Paisaje y pintura. De José Paya

  • Sobre José Payá
  • Sobre la obra
  • Cómo pintar paisajes
  • Contacto
  • Cuadros a la venta

Cómo pintar paisajes

La pintura al pastel en el paisaje

0 Comentarios/ en Consejos y ayudas, Pintura al pastel / por Jose Paya
1 noviembre, 2017

El pastel es una técnica muy adecuada para iniciarse en el color, ya que es fácil de usar, permite un colorido muy rico y se corrige con facilidad. Además la inmediatez de disponer una gran posibilidad de colores sin esfuerzo, anima usar gamas muy ricas de colores. La pintura al pastel se considera una técnica seca, ya que son barritas secas de pigmento puro, que se aplican directamente en la superficie, sin pincel, de manera similar al carboncillo. El pastel además, al no necesitar líquidos, pinceles, etc.., es una pintura muy cómoda para pintar paisaje al aire libre.

Imagen relacionada

Tipos de pasteles:

  • Extra blandos: los mejores para pintar, pero también más caros. Suaves y mantecosos en el trazo y con gran intensidad de color. Las mejores marcas son Schmincke y Sennelier.
  • Semi blandos: buena calidad, aunque no comparable a las anteriores. Las marcas más conocidas son Rembrandt y Toison d,Or.
  • Duros: Sirven para las capas iniciales y realizar detalles perfilados al final. Marcas aconsejables: Nupastel y Conté
  • Lápices pastel: útiles para hacer detalles finos al finalizar el trabajo.
  • Pasteles al óleo: similares a las ceras, no los vamos a emplear.

También tienes la posibilidad de fabricarte tus propios pasteles, ya que es muy fácil. Puedes verlo en nuestro vídeo de You Tube: Como fabricar tus propias pinturas  al pastel.

Una opción muy aconsejable son las cajas de medias barras, ya que por el mismo precio ofrecen el doble de colores.

Resultado de imagen de caja de medias barras pastel sennelier

Actividades (4) para los alumnos del curso de paisaje de Gaia y materiales

0 Comentarios/ en Sin categoría / por Jose Paya
1 noviembre, 2017

1.-Actividades:

Realizar dibujos en escala de grises, similares a los realizados en clase, sobre cualquiera de estas imágenes:

Resultado de imagen de almendros

Resultado de imagen de acantilados

Resultado de imagen de montañas

Os aconsejo usar pasteles mejor que cretas, ya que son más dúctiles y suaves. Emplear papel Canson Mi Teintes, sobre cualquiera de las dos caras.

2.- Materiales para el próximo día:

El próximo día vamos a realizar un trabajo de paisaje en una gama de colores monocromos. Para ello necesitaremos cinco barras de pastel, una blanca y las otras cuatros que que sean variaciones de claro a oscuro sobre el mismo color. Os pongo un ejemplo de gamas monocromáticas de colores.

matreiales para pintar

Por si alguien está pensando en comprarse una gama de pasteles, ahí van algunas indicaciones:

La pintura al pastel para el paisaje

También nos hará falta una hoja de papel Canson Mi Teintes, tamaño cuartilla.

La importancia del centro de interés en una pintura

0 Comentarios/ en Consejos y ayudas, Cursos y talleres, Reflexiones sobre la obra, Sin categoría / por Jose Paya
1 noviembre, 2017

El centro de interés Un cuadro debe de tener un centro de interés o de atención. Este es el lugar en el que confluyen las energías visuales del cuadro. Toda buena pintura cuenta con un recorrido visual, que dirige la mirada hacia ese centro de interés. Este es el elemento  principal de la composición y los demás se subordinan al mismo.

El centro de interés funciona muy bien cuando logra aunar las energías físicas y visuales del cuadro con las emotivas. Aun así, no hay que olvidar que todas las partes del cuadro deben de ser interesantes por sí mismas.

Donde colocarlo: la regla de los tercios:

La ubicación del centro de interés no suele ser al azar, sino que hay unas ubicaciones características. Podemos emplear la regla de los tercios, para localizar estas zonas y crear composiciones que sean a la vez dinámicas y estables.

Para hallarlos divide el formato de tu pintura en tres secciones iguales, dibujando dos líneas horizontales, que lo crucen de extremo a extremo, separadas entre sí por la misma distancia. A continuación haz lo mismo con dos líneas verticales. Escoge una de las cuatro intersecciones para ubicar en ella el centro de interés del cuadro. También puedes emplear una de las líneas horizontales para colocar en ella la línea del horizonte (alta o baja según te convenga más).

Cómo trabajarlo:

Encuentra el centro de interés lo primero y trabaja desde allí hacia afuera. Cuando en un cuadro encuentras con claridad ese punto de interés, es más fácil acabarlo y resolverlo. Procura también no colocar demasiados elementos que debiliten la atención que este requiere. Trata de ubicar en el centro de interés:

– Los contrastes de oscuros y claros más intensos.

– Los colores más intensos y contrastados.

– Los contrastes de calidez y fríos principales

– Las líneas y formas más recortadas y definidas

– Los contraste de formas más notorios: (vertical /horizontal, simple/complejo arquitectura/orgánico)

Cómo se pinta un paisaje

Graduando la intensidad de estos matices, podemos jugar con el centro de interés para que seas más o menos evidente.

La regla de los tres estilos:

Una sencilla regla puede ayudarte a trabajar bien el centro de interés:

Divide el cuadro en tres círculos concéntricos que partan del centro de interés. Píntalos según  este patrón:

  • El 1º, que corresponde al centro de interés, píntalo en estilo realista.
  • El 2º, que corresponde a la siguiente área de atención, píntalo en estilo impresionista.
  • El 3º, que corresponde  a la zona más periférica y de menos interés, píntalo en estilo abstracto.

Por supuesto, esta es una regla general, que admite numerosas excepciones.

 

Ejercicios (3) para los alumnos del curso de paisaje de Gaia

0 Comentarios/ en Sin categoría / por Jose Paya
27 octubre, 2017

Sintetizar a lápiz grafito  y en cuatro tonos básicos, alguno de los siguientes paisajes:

Resultado de imagen de bocairent

Bocairent

 

Resultado de imagen de Agres

Nevero de Agres

 

Resultado de imagen de javea

Cala de los alemanes. Jávea

Realizar primero un dibujo lineal por planos.

Cómo sintetizar con cuatro tonos el paisaje

0 Comentarios/ en Consejos y ayudas, Cursos y talleres, Reflexiones sobre la obra, Sin categoría / por Jose Paya
27 octubre, 2017
Curso de pintura de paisaje

Estudio de cuatro valores, realizado por Terry Miura

El estudio de 4 valores (claros, medio claros, medio oscuros y oscuros) tiene la ventaja de sintetizar muy bien la forma en que los valores (las luces y sombras) se presentan habitualmente en el paisaje. Se basa  en la teoría de los ángulos de John F. Carlson, un famoso paisajista norteamericano de principios del S. XIX.  Esta dice que los principales elementos del paisaje: cielos, árboles, colinas, suelo, están en diferentes planos. El ángulo del plano en relación con el sol determina cuánta luz recibe, lo que a su vez determina su valor. Estos cuatro valores suelen ser:

1 .-Máxima luz: el cielo, que es la fuente de luz principal, es casi siempre el valor más luminoso.

2 .- Media luz: El suelo es un plano horizontal. Estando directamente debajo del cielo, recibe más luz que elementos verticales como árboles y colinas, pero aún es más oscuro que el cielo en la gran mayoría de las circunstancias. La excepción es la nieve o playas de arena en un día soleado.

3 – Medio oscuro: planos oblicuos / inclinados y lejanos.  La siguiente zona más oscura es la inclinación de planos, como colinas. Reciben menos luz que el suelo, y por lo tanto son más oscuros que el suelo, pero más ligeros que otros elementos verticales.Debido al efecto «suavizador» de la perspectiva atmosférica, los planos verticales alejados (montañas y colinas) son más claros que los planos verticales cercanos (árboles, casa, etc.), que proyectan sombras más acusadas y oscuras.

4 – Máxima oscuridad: planos verticales: los elementos verticales, como los árboles y la arquitectura, reciben la menor cantidad de luz y, por lo tanto, suelen ser los valores más oscuros de la pintura. Los elementos verticales, por supuesto, pueden estar formados por dos o más valores, un lado claro y un lado oscuro. Dependiendo del color de un elemento, su lado luminoso puede tener un valor cercano a los planos oblicuos o al plano de tierra.

Por supuesto, estas divisiones de valor no son absolutas. Hay cierta superposición entre las divisiones.

Esto lo podéis ver representado en el siguiente esquema:

CURSO DE PAISAJE

Observar como cada uno de los planos presenta un valor (tonalidad de claroscuro) diferente. Los más oscuros son los objetos verticales cercanos.

  • Ejercicios para  aprender a sintetizar en cuatro tonos

Es muy bueno para el artista aprender a sintetizar en solo cuatro tonos un pasaje. De esta manera se obliga a resolver de manera muy simple toda la complejidad que presenta el paisaje. Si logra dominar satisfactoriamente esta técnica, lo tendrá mucho más fácil para plasmar a su gusto el entorno.

A continuación podéis ver toda una serie de estudios realizados por diferentes artistas que plasman esa idea:

Como se pinta un paisaje

Mitchell Albala

 

Como pintar paisajes

Terry Miura

Terry Miura

T

Terry Miura

Este tipo de estudios es muy conveniente para luego aprender a realizar pinturas de carácter atmosférico y más monocromo, tal como la que os presentamos:

Resultado de imagen de four tones value studies paintings

Henry Ossawa Tarnner

Imagen relacionada

John Atkinson Grimswah

Curso de paisaje de Gaia; actividades (2) para realizar

0 Comentarios/ en Sin categoría / por Jose Paya
17 octubre, 2017

Descomponer en un dibujo de planos como el que se muestra en la entrada anterior, varios de los siguientes paisajes:

curso de dibujo y pintura de paisaje

curso de dibujo y pintura de paisaje

Cómo se dibuja el paisaje: el dibujo lineal por planos

0 Comentarios/ en Consejos y ayudas, Cursos y talleres, Fotografía y paisaje, Reflexiones sobre la obra, Sin categoría / por Jose Paya
17 octubre, 2017

La clave para tener éxito en el dibujo de paisaje es la simplificación. Gracias a ella seremos capaces de reproducir en una superficie reducida (el papel o el lienzo), la esencia de una vista tan compleja y llena de elementos dispares, como puede ser un paisaje. Debemos de aprender a reducir esa multitud de elementos a lo mínimo, prescindiendo de todos los detalles superfluos que solo harán que dificultar nuestro trabajo.

El secreto es reducir la complejidad de formas que vemos ante nosotros a elementos geométricos simples, que luego poco a poco iremos desarrollando hasta completar nuestro dibujo. Dibujaremos principalmente con líneas rectas o segmentos, ya que así:

  • Llevaremos todo el dibujo a la vez.
  • Evitaremos la tentación de caer en detalles.
  • Nos obliga a simplificar las formas.
  • Desarrollaremos un trazo más firme y contundente, que nos vendrá muy bien para mejorar nuestar calidad gráfica como dibujantes.

Finalmente dejaremos el dibujo en un estado de desarrollo que es el inmediatamente previo a empezar a aplicar sombreados o color al paisaje.

El proceso sería el siguiente:

como se dibuja un paisaje

Partimos de una imagen aparentemente compleja y de dificil simplificación. Sin embargo veremos cómo logramos de una manera muy sencilla, resolverla satisfactoriamente.

Como se dibuja un paisaje

En esta fase buscamos la manera de reducir todas las formas a los volumenes básicos y planos más elementales.  Prescindimos de toda pretensión de realismo o detalle y solo buscamos que esta primera aproximación a las formas sea veraz. En el momento en que comparando nos parezca satisfactoria, pasamos al siguiente paso.

Ahora comenzamos a descomponer en planos esos volumenes tan simples que hemos hecho y vamos entrando en aumentar los planos para acercarnos a las formas de los relieves montañosos. Si continuamos observando que es correcto, seguimos adelante con el último paso.

Este es el paso final. Definimos la mayoría de los planos y formas con un mayor grado, añadiendo y descomponiendo en volúmenes secundarios todo lo que nos haga falta. Eso sí, sin entrar nunca en detalles, ya que en cuanto cubramos la superficie con un sombreado o con pintura, estos se perderán.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Curso de paisaje: cómo dibujar una calle en perspectiva frontal

0 Comentarios/ en Sin categoría / por Jose Paya
6 octubre, 2017

A continuación os muestro en unas imágenes muy sencillas, paso a paso, como dibujar una calle en pespectiva con un solo punto de vista.

Como dibujar una calle en perspectiva

Como dibujar una calle en perspectivaComo dibujar una calle en perspectiva

Como dibujar una calle en perspectiva

Curso de paisaje: perspectiva básica

0 Comentarios/ en Cursos y talleres / por Jose Paya
5 octubre, 2017

Para pintar paisajes debes de conocer y dominar la perspectiva lineal más básica (la cónica) ya que esta es la clave para trasponer de forma realista el mundo tridimensional a una superficie bidimensional plana como es el papel o lienzo. Usada junto con la perspectiva atmosférica y la cromática, lograrás crear una ilusión convincente de profundidad en tu obra.

Aprende a usarla, ya que tener problemas de dibujo sin saber cómo resolverlos, es desmotivador y frustrante para el artista. Afortunadamente, dominarla es solo cuestión de práctica y constancia, hasta dibujarla de forma intuitiva y natural.

Cuando ya sabes emplearla, puedes incluso recrear espacios tridimensionales complejos (urbanos, rurales, etc) sin necesidad de tener el modelo delante. Además, estamos hablando de perpectiva aplicada a pintura de paisaje, no para proyectos arquitectónicos, por lo que cierto grado de libertad  y manejo intuitivo y espontáneo es admisible e incluso recomendable.

De todos los tipos posibles de perspectivas, solo vamos a emplear los más fáciles: la perspectiva cónica de un punto de fuga (frontal) y la de dos puntos de fuga (oblícua). Son las que más se aproximan a nuestra manera habitual de percibir la realidad y con ella podremos representar prácticamente casi todo lo que vemos delante.

La perspectiva cónica de un punto de fuga (cónica frontal):

Es la más sencilla. Se llama así porque sirve para representar los objetos que se encuentran colocados de manera frontal ante nosostros.

CÓMO HACERLA:

1º Identifica y coloca en el lienzo o papel la línea del horizonte:

Identificar y colocar a altura adecuada  la línea del horizonte es el secreto para el éxito de tu trabajo y lo primero que yo siempre trazo en un mi dibujo. Es la línea horizontal que mirando a lo lejos divide el punto en el que la tierra se encuentra con el cielo. En una marina se ve fácilmente, ya que separa el cielo del mar. En una llanura sería donde la tierra igualmente se encuentra con el cielo. Si una línea de montañas nos la tapa, la buscaremos detrás. En los dibujos le diremos  LH.

En un entorno urbano, donde aparentemente no se ve, la encontrarás siguiendo la convergencia de las líneas oblícuas que corresponden a las superficies paralelas (cornisas de edificios, líneas de ventanas, bordillos de aceras, sembrados, etc..) Esas líneas se unen en un punto (punto de fuga), que siempre se encuentra sobre la línea del horizonte.

  • Como situar la altura de la línea del horizonte:

La línea del horizonte corresponde con la altura de nuestros ojos (el observador). Dependiendo  de la altura a la que te encuentras y donde colocas la línea del horizonte, tendrás:

  • Vista aérea: vamos a mostrar una vista desde lo alto de una montaña, un edificio o un acantilado, los objetos son mostrados allá abajo. El observador está alto, luego la línea del horizonte debe estar alta. En este tipo de cuadros cobra más importancia la franja de terreno, más que al cielo.
  • Vista media: si el observador está situado a una altura  media, la línea del horizonte  debe de estar a media altura. En estos cuadros suele estar equilibrado una zona y la otra.
  • Vista a nivel de terreno: Si estamos bajos, la línea del horizonte debe de aparecer baja. En estos cuadros, la zona más importante es el cielo, que cobra un gran protagonismo.

2º Coloca el punto de fuga:

Es el punto hacia el que convergen las líneas paralelas de la vista (que parecen oblícuas) y se halla siempre situado en la línea del horizonte. En los dibujos le diremos  PF. Compositivamente es más atractivo colocarlo un poco desplazado hacia un lado u otro que en el centro, ya que en pintura la perfecta simetría suele ser aburrida.

3º Traza en vista frontal el objeto principal cercano más próximo

Busca cual es el elemento cercano más importante y alto de la vista, situalo en su lugar aproximado  y dibuja una línea vertical que corresponda a su altura total desde abajo hacia arriba.

4º Haz las líneas de fuga

Desde los extremos inferior y superior de este 0bjeto, dibuja las líneas de fuga que converjan hacia el punto de fuga. Así construyes las caras laterales del objeto.

5º Coloca las diversas alturas del cubo

Si el cubo va a ase run edificio d ecinco plantas, marca los puntos correspondientes a cada altura en la línea vertical y lanza desde cada uno de ellos una línea de fuga

6º Dibuja las líneas horizontales que corresponden a los lados frontales (ancho) del objeto.

Con ellas creas la sensación de volumen en el cubo. Estas líneas son completamente horizontales y paralelas entre sí.

Si quieres ver en un sencillo vídeo como hacerlo, aquí tienes uno:

https://www.youtube.com/watch?v=XRrKohWdpeQ

Observaremos que:

  • Los objetos van disminuyendo de tamaño según se van alejando de nosotros.
  • Las líneas paralelas, parecen oblicuas ya que convergen hacia un punto en el horizonte (el punto de fuga)
  • El espacio entre los objetos va disminuyendo a medida que estos se van alejando.

 EJERCICIOS A REALIZAR:

1.-  Estudia fotografías:

Imprímelas o recortalas y dibuja sobre ellas donde se encontraría la línea del horizonte, el punto de fuga y las líneas de fuga. De esa forma te familiarizarás y aprenderás a reconocerla. Si no quieres estropear las fotos puedes usar un acetato colocado encima y trazar las líneas sobre este con un rotulador permanente.

2.- Obsérvala en la calle:

Sal a la calle y observa la convergencia de líneas hacia un punto de fuga y la línea del horizonte.

3.- Empieza por dibujarla con cubos o cajas

Para entender y practicar mejor, es más fácil empezar dibujando solo cubos y cajas, para adquirir habilidad. Una vez aprendes a situar un cubo en perspectiva en cualquier tipo de visión, los demás objetos no son más que cajas más o menos complicadas, pero el principio general es el mismo.

DIBUJOS A HACER:

Recomendados para los alumnos del Curso de Paisaje de Gaia

1º – Dibuja un cubo en perspectiva  cónica frontal, con una línea del horizonte baja (a 1/3 inferior del alto del papel) y el punto de fuga ladeado a la derecha.

2º-  Dibuja un cubo en perspectiva  cónica frontal, con una línea del horizonte media (a 1/2 del alto del papel) y el punto de fuga ladeado a la derecha.

3º-  Dibuja un cubo en perspectiva  cónica frontal, con una línea del horizonte alta (a 1/3 superior del alto del papel) y el punto de fuga ladeado a la derecha.

4º.- Construye una calle ficticia, empleando cualquiera de las propuestas anteriores. Procura que haya edificios en diferentes alturas, coloca aceras, pasos de cebra, farolas, etc. Aquí tienes varios ejemplos:

5º.- Trata de dibujar esta calle en un esquema simplificado de cubos, tal como hemos visto.

6º.- Trata de dibujar esta vista con el mismo esquema.

Si quieres puedes ayudarte de un acetato para dibujar primero el esquema de lineas auxiliares

 

Atardecer en la Almadraba

0 Comentarios/ en Pintura al pastel / por Jose Paya
30 septiembre, 2017

Este silencio,
blanco, ilimitado,
este silencio
del mar tranquilo, inmóvil,

que de pronto
rompen los leves caracoles
por un impulso de la brisa,

Se extiende acaso
de la tarde a la noche, se remansa
tal vez por la arenilla
de fuego,

la infinita
playa desierta,
de manera

que no acaba,
quizás,
este silencio,

nunca?
Eliseo Diego

Page 2 of 41234

Últimas entradas

  • Cual es el mejor papel para pintar al pastel
  • Jugando con la composición de una marina
  • Cómo ubicar la línea del horizonte para pintar un paisaje
  • Como se pinta un día de niebla
  • La perspectiva aérea en la pintura de paisaje

Últimas obras

  • Cala al amanecer29 diciembre, 2019 - 9:44 pm
  • Las Tierras de Rohan29 diciembre, 2019 - 9:39 pm
  • Atardecer en la nieve29 diciembre, 2019 - 9:33 pm
  • Pueblo29 diciembre, 2019 - 9:26 pm
© Copyright - Paisaje y pintura. De José Paya