Paisaje y pintura. De José Paya

  • Sobre José Payá
  • Sobre la obra
  • Cómo pintar paisajes
  • Contacto
  • Cuadros a la venta

Archive for category: aprender a pintar paisajes

Cual es el mejor papel para pintar al pastel

0 Comentarios/ en aprender a pintar paisajes, Como dibujar paisajes, Consejos y ayudas, Pintura al pastel / por Jose Paya
14 abril, 2019

La textura del papel puede crear efectos muy diversos en la pintura al pastel. Este paisaje está pintado sobre un papel de elaboración propia.

Para pintar al pastel,  junto con la calidad de las pinturas importa mucho la del papel. Debes de pintar solo sobre papeles especiales de pastel. Esto es fundamental para obtener trabajos de calidad y brillantez de color. Los papeles especiales para pastel se caracterizan por:

El número de capas de pastel que admiten: Un buen papel admite hasta 20 capas sucesivas de pastel sin rechazar el color. Los papeles baratos, no sirven ya que apenas admiten 3 capas. Cuantas más capas admita el papel, más intenso será el color y mayores efectos pictóricos lograremos. Cuanto menos, más se aproximará nuestro trabajo al dibujo y menos intenso será el color.

El agarre: va unido a lo anterior. Cuantas más partículas de pastel agarre el papel, más intenso será el color, aunque también ¡ay!, antes se desgastarán nuestras barras y lápices. hay papeles suaves como el Pastelmat, que sin embargo tiene mucho agarre.

La textura de la superficie: más suave o más rugosa, influye mucho en la apariencia superficial de la pintura y en la capacidad de realizar líneas más o menos definidas.  El mismo pastel dejará una huella muy distinta con una u otra textura. Los pasteles con textura rugosa o tipo lija se obtiene una gran intensidad de color, aunque también se desgastan antes las barras de pastel. Las texturas suaves se adaptan muy bien para retratos realistas.

El color: hay multitud de posibilidades distintas y su elección es muy personal. Conviene usar papeles de colores no excesivamente vivos, más bien de tonos quebrados. Sobre papeles oscuros se obtiene un efecto muy vibrante. Los papeles claros se pueden teñir con acuarela, lo que amplía sus posibilidades.

Lo que nunca debes emplear son papeles económicos, lisos de dibujo, o  cartulinas  ya que su capacidad de agarre es muy limitada y su mal resultado te hará perder el tiempo y las ganas de pintar.

¿Cual es el mejor papel para pintar con pasteles? Pues depende de los resultados que se quieran. A mi modo de ver, los mejores papeles para pastel  que puedes emplear son:

Mi-Teintes Touch de Canson: buen papel, con un poco menos de agarre que otros, pero que  crea una textura que puede llegar a aparecer óleo. Se funde con mucha facilidad lo que hace muy agradable su uso para lograr acabados atmosféricos. Por su facilidad de usos, creo que es el mejor papel para iniciarse al pastel.

Paisaje pintado con M- Teintes Touch

Pastel Card de Sennelier: excelente papel, de tacto áspero, con gran agarre de pigmento que proporciona una gran intensidad de color y una textura marcada. Idóneo para cuadrso con caracter y expresividad:

Paisaje pintado sobre Pastel Card

Pastelmat de La Claire Fontaine: papel de tacto suave y luminoso, pero con gran capacidad de agarre. Ideal para acabados atmosféricos y suaves:

Paisaje pintado con Pastelmat

 UART: magnifico y caro papel. Se vende en 8  granos distintos y permite una gran intensidad de color, de aspecto nítido y casi cristalino.  Para muchos es el mejor papel del mundo. En España solo está disponible por Amazon:

Paisaje pintado sobre UART

Papel de elaboración propia: según la textura más o menos gruesa que se le quiera dar, permite resultados espectaculares, que cuesta identificar como pastel, llegando a  parecer óleo a espátula:

Canson Mi- Teintes: papel multiusos cuya mejor virtud es su precio ajustado y la variedad de colores. Muy poco agarre y baja calidad, por lo que debe ser tu última opción:

 

Paisaje pintado sobre Canson M Teintes

Habitualmente yo los voy empleando todos. estoy una temporada con uno y posteriormente me «canso» y paso a probar otro, y así sucesivamente.

 

 

 

 

 

 

Jugando con la composición de una marina

0 Comentarios/ en aprender a pintar paisajes, Marinas / por Jose Paya
7 enero, 2019
Como pintar un amarina

El cuadro tal como quedó aparentemente finalizado. Es atractivo, pero excesivamente horizontal

Recientemente realicé una atractiva marina que mostraba una playa desolada al amanecer, batida por las olas. El cuadro me gustaba y lo dí por finalizado. Incluso lo subí a Instagram, pero en una segunda visión eché de menos que no hubiera un elemento enriquecedor en el primer plano, que quedaba un poco pobre. En el cuadro predominaban mucho las horizontales, pero no había ningún elemento vertical que rompiera esa planitud. Decidí que puesto que la marina tenía un aire romántico y desolado muy a lo C.D. Friederich, lo suyo serían los restos de un barco, maderos, un mástil que cortase la línea del horizonte, etc.

Este elemento cumplía tres funciones:

  • Rompía la horizontalidad predominante en la pintura.
  • Creaba un centro de interés en el primer plano.
  • Incorporaba al cuadro un nuevo y sugerente relato poético, sobre un naufragio, etc

Puestos a ubicarlo, decidí hacer pruebas con el ordenador antes de pintar directamente el cuadro, y los resultados fueron muy interesantes. Aquí os pongo las distintas opciones:

Como pintar un paisaje

La primera opción: Ubicar un mástil a la derecha, en el punto que correspondería con la sección áurea, inclinado para aumentar el dinamismo. Potencia el primer plano y envía la mirada hacia el horizonte a la izquierda.

Como pintar una marina

Segunda opción. Añadir los restos de cables, obenques, etc, batidos por el viento y la solas

Como se pinta el mar

Como la solución anterior quedaba demasiado simétrica, eliminamos un cable y de esa manera mantenemos la direccionalidad hacia el horizonte, de una manera más dinámica.

Como se pintan las olas

Un efecto nuevo. Incorporamos los restos de otro mástil, pero a la izquierda. De esta forma creamos una composición más rica, aunque un poco simétrica

Como se pinta el mar

Acercamos el segundo mástil para romper la simetría, aunque queda demasiado centrado.

Como pintar playas

Desplazamos ahora todo el conjunto a la izquierda. La mirada es lanzada hacia la derecha

Como se pinta el mar

la versión más simple del motivo anterior

Cómo ubicar la línea del horizonte para pintar un paisaje

0 Comentarios/ en aprender a pintar paisajes, Consejos y ayudas, Sin categoría / por Jose Paya
21 febrero, 2018

Al empezar un paisaje, la primera decisión es resolver que parte del mismo es la protagonista del cuadro y  por tanto, queremos darle mayor importancia. ¿El cielo? ¿La tierra? ¿El primer plano?. Según sea la opción que nos interese, decidiremos donde situar la línea del horizonte. En un paisaje, este es el punto fundamental de inicio, ya que su ubicación condiciona todo el desarrollo posterior del cuadro. La línea del horizonte corresponde con la altura a la que está situado el observador,  marca lo que se ve y qué elemento tendrá mayor importancia: cielo, tierra o ambos por igual. Para ubicarla podemos emplear la del paisaje que veamso ante nosotros o usar alguna regla de los tercios o de los quintos.

Eso sí, conviene evitar situarla justo en el centro del cuadro, salvo que lo compensemos con otros recursos para darle animación al cuadro. Las diferentes opcione sque tenemos son:

Línea del horizonte a nivel de suelo

En esta perspectiva, el observador está situado a nivel del suelo, casi tumbado en el mismo. La línea del horizonte está extremadamente baja y genera una vista ampliada de los objetos cercanos a los que confiere un protagonismo e intensidad exagerados. Focaliza la atención en lo inmediata y cercano. El cielo ocupa la mayor parte de la superficie del cuadro, por lo que se concede una gran importancia al trabajo del mismo, con nubes, etc.

como se pinta un paisaje

Línea del horizonte baja

El observador está situado a nivel del suelo, pero de pie.  La línea del horizonte está más alta que en el caso anterior, correspondiendo a al visión que habitualmente tenemos al desplazarnos andando por el paisaje. Nuestra perspectiva es más amplia, con más profundidad y distancia. El cielo ocupa gran parte de la superficie del cuadro, por lo que se concede una gran importancia al trabajo del  nubes, etc.

Elcabo San antonio, por José Payá

Línea del horizonte en el medio

El observador está situado en una pequeña elevación. Ni el campo ni el cielo dominan. y puede ser dificil decidir que zona es la protagonista. Hay que buscar elementos que movilicen esa zona y rompan el posible estatismo que una línea justo en el centro puede generara. lo mejor es crear un equilibrio dinámico de masas. Los puntos de vista elevados generan  cierto sentimiento de reverencia y humildad  ante la amplitud del paisaje que se extiende bajo nosotros.

Playa al atardecer, por José payá

Línea del horizonte alta

Corresponde a una vista aérea. El observador está situado muy alto y la composición está dominada la amplia zona de  terreno del primer plano, que se extiende  hasta la profundidad del horizonte.  El ojo del espectador debe de ser conducido hasta allí mediante hitos y líneas de contraste adecuadas. Nos  sirven postes, hitos, árboles, etc. Una línea del horizonte alta, implica darle gran importancia al paisaje terrestre (vista de pájaro), en detrimento dle cielo. Este pasa a ser un mero telón de fondo que no debe de llamar excesivamente la atención, puesto que toda la acción del cuadro ocurre en la zona terrestre.

como se pinta un paisaje

donde se ubica la línea del horizonte

Línea del horizonte superior, fuera del cuadro

Vista aérea. El observador esta en un aeronave o una gran elevación, un rascacielos, etc. Es poco habitual y exige un buen dominio de la prespectiva. Muchos pintores impresionistas, realizaron estupendas vistas de París con esta ubicación.

 

 

Como se pinta un día de niebla

0 Comentarios/ en aprender a pintar paisajes, Sin categoría / por Jose Paya
11 febrero, 2018
Misty River by Alastair Lockwood

Pintura de Alistair Lockwood

Recrear escenas de niebla o lluvia es un reto muy  atractivo para cualquier pintor de paisajes. Lograr sugerir con éxito estos efectos atmosféricos depende sobre todo de  seleccionar la paleta tonal y el esquema de color y contraste adecuado. En estos días la visibilidad es reducida y la atmósfera densa y opaca, predominando el color gris. Lo adecuado es empezaremos con una paleta de tonos neutrales, que tienda hacia colores más bien agrisados. No quiere esto decir que haya que pintar solo con grises, sino que en la gama de colores escogida (verdes, violetas, etc…) debe de haber cierta tendencia hacia ese color.

Como pintar la niebla

Pintura de Claire Grose

A medida que vayamos de los planos lejanos a los cercanos podemos incrementar la intensidad y saturación del color, para sugerir un efecto de cercanía y enriquecer moderadamente el cromatismo del cuadro.

En el esquema de colores deben de predominar los análogos, ya que cuanto más cercanos sean entre sí,  mayor  armonía atmosférica se logrará. Para romper la excesiva monotonía que un cuadro sólo de análogos puede ocasionar, los contrastaremos con el complementario que veamos más adecuado.

Imagen relacionada

Controlar el nivel de contraste de claros y oscuros es vital. Cuanto más reducido éste sea, mayor densidad atmosférica y apariencia de niebla o lluvia lograremos. Por el contrario, a mayor contraste y nitidez, más diáfana será la luz. Obviamente, aquellas zonas más alejadas serán menos contrastadas y las más cercanas, este aumentará.

http://www.bridgetmcdonnellgallery.com.au/media/client/colahan.gif

Colin Colahan, Notre Dame, París

Por último, hay que prestar gran atención a los contornos de los objetos. Cuanto más borrosos o  diluidos aparezcan,  mayor efecto atmosférico habrá. En estso días, este debe de ser  muy presente.

Clarice Beckett, Taxi Rank, 1931,

La perspectiva aérea en la pintura de paisaje

0 Comentarios/ en aprender a pintar paisajes, Como dibujar paisajes / por Jose Paya
7 enero, 2018

A continuación os presento algunas hojas de mi nuevo libro dedicado al paisaje. En concreto se trata del borrador de las hojas sobre la perspectiva aérea, método fundamental para obtener profundidad en el paisaje.

Si en vuestro teléfono u ordenador no veis bien las imágenes y queréis verlo ampliado en formato  PDF, podéis emplear este enlace

Isuu: como pintar con la pespectiva aérea

La perpspectiva aérea

Las claves para pintar el cielo con éxito

0 Comentarios/ en aprender a pintar paisajes, Cursos y talleres / por Jose Paya
2 diciembre, 2017

En la pintura de paisaje el cielo es en muchas ocasiones el actor principal del cuadro. marca la intensidad y contraste dramatico de la pintura. A nivel general, para pintar fondos de cielo debes de:

  • Establecer lo primero la línea del horizonte

De esta manera decidirás ya quien va a ser el actor principal del cuadro (el cielo la tierra) y el grado de protagonismo (contraste,  intensidad, movimiento) que el cielo debe de tener. Escoge entre:

  • Línea del horizonte baja: protagonismo del cielo.

Debes de procurar crear un efecto intenso en el mismo, ya que va a ser el motivo principal del cuadro. Incluye nubes, contrastes fuertes, etc, que animen y den vida a esa superficie.  Un cielo plano, creará un efecto pobre y aburrido en el cuadro.

como se pinta el cielo

En esta obra, claramente el protagonista es el cielo sobre el que se recorta el faro. Aquí un cielo liso, hubiera quedado soso y aburrido.

  • Línea del horizonte media: protagonismo compartido:

Puedes valorar que efecto te interesa más ya que ambas zonas comparten protagonismo

como se pinta el cielo

Ráramente la línea del horizonte está justo en la mitad. La sdimetría exacta es aburrida y estático. Siempre está o un poco más alta o in poco más baja, como es este caso.

  • Línea del horizonte alta: protagonismo de la zona de tierra

En este caso debes de procurar que el cielo sin grandes contrastes que llamen la atención, ya que casi toda la información y el protagonismo lo acapara la zona de tierra. Si añades mucha intensidad en el cielo, el efecto puede ser sobrecargado.

como se pinta el cielo

En este xcaso, el cielo es importante, pero tiene poco protagonismo comparado con el primer plano de la Alhambra

  • Crea una gradación de colores en el cielo, de claros a oscuros y de cálidos a fríos.

El cielo nunca se pinta de un único color plano. El azul del mismo va cambiando de intensidad y color según esté más bajo o más alto del horizonte. Cuanto más cerca al horizonte, el azul tiende a ser más claro y también más cálido. Cerca del horizonte, podemos emplear colores como el ocre amarillo, amarillos pálidos y blancos, para lograr un efecto atmosférico más intenso, que imite también el polvo atmosférico, la contaminación, iluminación de ciudades, etc…

Cuando vamos ascendiendo, el color del cielo se va volviendo más oscuro y frío. Siempre debe de haber un juego, un dinamismo mayor o menor en el cielo, más suave o más intenso según se desee, pero nunca plano.

como pintar cielos

La gradación de colores la puedes hacer, sea con cielos cálidos o fríos. Lo que importa es que haya una transición atractiva

  • Funde unas zonas con otras:

Como norma general, evita el los ciels las zonas recortadas. Cuando hagas las degradaciones, funde el transición entre una zona y otra. El efecto es muy atmosférico. Las zonas que se recortan suelen ser nubes.

como se pinta un paisaje: el cielo

En este pequeño apunte, las zonas de cielo aparecen completamente fundidas. Crea un efecto muy atmosférico

  • Difumina la línea del horizonte y la unión del cielo con los planos más lejanos:

Esta raramente se ve recortada con nitidez, salvo en días muy fríos y despejados. Si fundes suavemente la unión de la tierra y el cielo, el efecto atmosférico será mayor y creará más sensación de lejanía

como se pinta el cielo

La líniea que delimita el borde entre el cielo y el mar, aparece completamente desdibujada. Eso crea un efecto mucho más atmosférico

  • Emplea  tonos quebrados para los fondos de cielo:

Evita colocar desde el principio colores muy intensos, sino que empieza con colores apagados, para que el cielo no «cante»  excesivamente. Lo mejor es poco ir subiéndolos de tono.

como se pinta el cielo

Observa como los colores del cielo son ligeramente apagados, pero sin embargo el cielo es muy vivo

  • Comparte los colores del cielo en la tierra y viceversa:

Debe de haber una relación de continuidad entre el cielo y las otras partes del cuadro. Aunque sean  diferentes, algunos colores del cielo deben de aparecer en zonas de tierra y viceversa. De esta manera garantizas la unidad cromática y atmosférica del cuadro. Si no puede parecer que son dos cuadros recortados y unidos. Si cielo y tierra comparten colores, la interacción entre ambas zonas será mayor.

Observa como los azules del cielo se repiten en toda la zona inferior del cuadro, dando unidad al conunto

  • Evita los cielos completamente lisos:

Combina siempre variso colore sdel mismo valor tonal para conefirle al cielo una apariencia rica.

 

En la próxima entrada ya hablaremos sobre como pintar nubes, que es otro mundo.

Como abocetar paisajes: el dibujo con dos tizas

0 Comentarios/ en aprender a pintar paisajes, Como dibujar paisajes / por Jose Paya
24 noviembre, 2017
como dibujar paisajes

Marina. Dibujo de José Payá

Dibujar bocetos de paisaje es una actividad amena para el artista, en la que tienes que combinar rapidez, capacidad de síntesis y soltura. No olvides que la base de un buen cuadro de paisaje es un buen dibujo y cuanto más dibujos hagas, mejores resultados tendrás. Por ello es interesante encontrar técnicas que te sean atrayentes y que te permitan obtener buenos resultados.

Para realizar bocetos, la técnica de las dos tizas es excelente, ya que con pocos medios, fácilmente transportables a cualquier sitio, nos procura trabajos muy atractivos. Personalmente, estos dibujos me gustan ya que  tienen un cierto aspecto «antiguo»  que les da un encanto especial. Recuerdan las láminas y grabados de los viejos libros de viajes del S. XIX, antes de que se inventara la fotografía.

Como material sólo necesitas:

  • Un lápiz de sanguina, sepia o el tono que desees.
  • Un barra de pastel blanco o de un color crema casi blanco.
  • Una hoja de papel coloreado.
  • Una pequeña tabla o libro para apoyar el papel y dibujar con comodidad.

El color y la textura del papel son fundamentales, ya que son los que más van a  influir en el aspecto del dibujo

como dibujar paisajes

Ares del Maestre. Dibujo de José Payá

Los papeles que puedes emplear para este tipo de dibujo son el Canson M-teintes, Ingres o cualquier otro que vaya coloreado y tenga cierta textura o verjurado. Si vamos a trabajar con formatos pequeños, nos interesa que la textura del papel no sea muy evidente, ya que si no cogerá un protagonismo excesivo. En ese caso te aconsejo quesi usas M-teintes, emplees la cara «trasera», que es menos notoria.

No uses caros papeles especiales  de pastel (Pastelcard, Pastelmat, etc..), más que nada porque no aprovechas sus característica principal, que es el poder trabajar acumulando una capa tras otra de pastel.

como dibujar paisajes

El puerto de Valencia. Dibujo de José Payá

La gracia en estos dibujos está en limitarse a emplear sólo un color oscuro (sepia o sanguina) para las zonas oscuras, uno claro (pastel o creta blanca) para todas las luces y uno intermedio, que es el fondo del papel, para los tonos medios. Es interesante que el papel «respire» lo máximo posible y aparezca en numerosas zonas.

Conviene realizar primero un dibujo sencillo y esquemático, con lápiz HB si todavía no dominas muy bien la técnica o directamente con lápiz sanguina o sepia si ya estamos más seguros. A continuación da algunos toques claros en el cielo, para crear ya un efecto de contraste y distancia. A partir de allí ve trabajando gradualmente, poco a poco.

Cómo dibujar paisajes

Dibujo de José Payá

Cada combinación de color de papel con el color del lápiz y las luces, creará un efecto diferente. es cuestión de ir explorándolas. También te aconsejo usar más el lápiz que la barra creta , sobre todo en formatos pequeños, ya que tienes un mejor control del trazo.

TRABAJOS DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO DE PAISAJE DE GAIA

A continuación os muestro algunos interesantes trabajos realizados por alumnos de Gaia durante la última sesión de clase.

Como pintar buenos cuadros partiendo de fotografías

0 Comentarios/ en aprender a pintar paisajes, Consejos y ayudas, Pintura al pastel, Sin categoría / por Jose Paya
18 noviembre, 2017

El empleo de fotografías para pintar está cada día más extendido. Los móviles, tabletas y ordenadores permiten acceder de forma inmediata a un campo de imágenes sin límite y eso es fantástico. Sin embargo a la hora de pintar, pretender copiar exactamente la fotografía, hasta el mínimo detalle, pensando que eso es lo correcto, es un error. La fotografía solo el punto de partida sobre el que empezamos a  crear nuestra pintura, pero debemos trascenderla para convertir  el cuadro en una obra  propia.

Además, la fotografía tampoco corresponde a la realidad ya que esta imagen se ve alterada por la iluminación escogida, las lentes empleadas, el tipo y ajuste  cromático de la pantalla  con la que la vemos o la calidad de impresión. En sí, la fotografía, tampoco es la realidad, sino otra  interpretación  de la misma.

Por eso la fotografía es muy útil a la hora de establecer las líneas de dibujo, pero debemos  emplearla con más cautela en el caso del color,  ya que tiende a simplificar tonos,  sombras, sobreexponer  o subexponer  la  iluminación.

He escogido una de mis pinturas al pastel, que muestra el castillo de Biar (Alicante), para ilustraros  el proceso que os aconsejo seguir. Es una pintura que representa con bastante fidelidad el paisaje, pero interpretándolo en clave pictórica, no fotográfica:

Recorta y selecciona el encuadre: no te conformes con la primera imagen, juega con diversos recortes de la misma hasta lograr el encuadre más interesante.

Modifica y altera los elementos de la composición: lo que importa es el cuadro, no la foto en la que se inspira. Si para hacer más atractiva la pintura, debes de añadir o eliminar elementos nuevos, no lo dudes.

como usar la fotografia para pintar

Simplifica la composición: da por seguro que todo lo que aparece en la foto, no cabe en el cuadro. A medida que lo vayas pintando, te darás cuenta de que elementos sobran. Si dudas sobre mantener alguno o no,  lo mejor es eliminarlo.

Mejora y trasciende el claroscuro fotográfico: las cámaras traducen las sombras de una manera simplista, uniforme y poco atractiva. Es tu trabajo convertir esas sombras en zonas luminosas y vividas, con matices de color  interesantes. Observa los cuados de Sorolla y verás todo lo que se puede llegar a  hacer con las sombras.

No copies sin más los colores de la fotografía: Estos colores solo son un punto de partida. Trabaja con un esquema previo de colores del círculo cromático. Si es necesario introduce los cambios de color que veas convenientes. Ten en cuenta que si además es una imagen  hecha con una impresora, estas simplifican muchísimo los matices de color.

Crea una textura pictórica, no fotográfica: estas trabajando con pintura y pinceles, luego debes de traducir la textura plana de las imágenes a una textura gestual y materica, creada por el gesto de tu pincelada o trazo y la acumulación de pintura sobre la superficie. Es ahí donde  muestras  tu personalidad , ya que la forma de pintar es única y distinta en cada uno de nosotros.  Gradualmente ves probando  una  variedad de texturas y efectos, desde el hiperrealismo a las  técnicas más matéricas.

Prescinde de la foto: si pintas como es debido, llegará un momento  del proceso en el  que sentirás la necesidad de prescindir de la foto para  resolver el cuadro conforme a lo que te vaya dictando el propio cuadro.

Los paisajes en colores monocromos

0 Comentarios/ en aprender a pintar paisajes, Sin categoría / por Jose Paya
9 noviembre, 2017

Los colores monocromos son aquellos que logramos partiendo de un mismo matiz o «color», pero con variaciones hacia claro u oscuro. Los podemos obtener por la simple adición del blanco o el negro al color principal si es un medio húmedo (acrílico, óleo). Si  trabajamos con medios secos (pasteles, lápices) escogeremos  cuidadosamente pasteles de la misma gama o similar, junto con el blanco o el negro.

Resultado de imagen de whistler paintings

Para el pintor, trabajar un cuadro con esta gama de color sirve para explorar a fondo las  posibilidades del claroscuro sin distraernos por el brillo llamativo del color. De hecho muchos paisajistas consideran que la clave del éxito de un buen paisaje es un correcto planteamiento de claroscuro, que actúa como pintura de base sobre la que luego se van aplicando colores más vivos y llamativos. De ahí la famosa frase «el color se lleva la gloria, pero el claroscuro hace el trabajo».

En general las gamas monocromáticas generan un efecto «atmosférico» intenso, que podemos aumentar empleando otros recursos de la perspectiva atmosférica, como el agrisamiento y disolución de contornos de los planos lejanos.

Para disfrutar realizando esta actividad tenemos dos opciones:

  • Encontrar tipos de paisajes que de una forma natural se adapten bien a la gama de colores escogida.
  • Animarnos a probar gamas inusuales para probar diferentes coloridos en paisajes , aunque inicialmente el aspecto sea chocante.

Gamas de colores monocromáticos y que se adaptan bien a según que paisajes:

  • Gamas de azules: perfectas para marinas, nocturnos,como puedes comprobar en esta foto.

Resultado de imagen de waves and cliffs

  • Gamas de verdes: todo tipo de pinturas de bosques y florestas:

Resultado de imagen de forests

  • Gamas de cálidos: para pinturas del desiertos, zonas áridas:

 

Resultado de imagen de desiertos

 

  • Gama de grises: perfecta para días nublados y de lluvia:

Resultado de imagen de días nublados

Últimas entradas

  • Cual es el mejor papel para pintar al pastel
  • Jugando con la composición de una marina
  • Cómo ubicar la línea del horizonte para pintar un paisaje
  • Como se pinta un día de niebla
  • La perspectiva aérea en la pintura de paisaje

Últimas obras

  • Cala al amanecer29 diciembre, 2019 - 9:44 pm
  • Las Tierras de Rohan29 diciembre, 2019 - 9:39 pm
  • Atardecer en la nieve29 diciembre, 2019 - 9:33 pm
  • Pueblo29 diciembre, 2019 - 9:26 pm
© Copyright - Paisaje y pintura. De José Paya