Paisaje y pintura. De José Paya

  • Sobre José Payá
  • Sobre la obra
  • Cómo pintar paisajes
  • Contacto
  • Cuadros a la venta

Archive for category: Fotografía y paisaje

Cómo se dibuja el paisaje: el dibujo lineal por planos

0 Comentarios/ en Consejos y ayudas, Cursos y talleres, Fotografía y paisaje, Reflexiones sobre la obra, Sin categoría / por Jose Paya
17 octubre, 2017

La clave para tener éxito en el dibujo de paisaje es la simplificación. Gracias a ella seremos capaces de reproducir en una superficie reducida (el papel o el lienzo), la esencia de una vista tan compleja y llena de elementos dispares, como puede ser un paisaje. Debemos de aprender a reducir esa multitud de elementos a lo mínimo, prescindiendo de todos los detalles superfluos que solo harán que dificultar nuestro trabajo.

El secreto es reducir la complejidad de formas que vemos ante nosotros a elementos geométricos simples, que luego poco a poco iremos desarrollando hasta completar nuestro dibujo. Dibujaremos principalmente con líneas rectas o segmentos, ya que así:

  • Llevaremos todo el dibujo a la vez.
  • Evitaremos la tentación de caer en detalles.
  • Nos obliga a simplificar las formas.
  • Desarrollaremos un trazo más firme y contundente, que nos vendrá muy bien para mejorar nuestar calidad gráfica como dibujantes.

Finalmente dejaremos el dibujo en un estado de desarrollo que es el inmediatamente previo a empezar a aplicar sombreados o color al paisaje.

El proceso sería el siguiente:

como se dibuja un paisaje

Partimos de una imagen aparentemente compleja y de dificil simplificación. Sin embargo veremos cómo logramos de una manera muy sencilla, resolverla satisfactoriamente.

Como se dibuja un paisaje

En esta fase buscamos la manera de reducir todas las formas a los volumenes básicos y planos más elementales.  Prescindimos de toda pretensión de realismo o detalle y solo buscamos que esta primera aproximación a las formas sea veraz. En el momento en que comparando nos parezca satisfactoria, pasamos al siguiente paso.

Ahora comenzamos a descomponer en planos esos volumenes tan simples que hemos hecho y vamos entrando en aumentar los planos para acercarnos a las formas de los relieves montañosos. Si continuamos observando que es correcto, seguimos adelante con el último paso.

Este es el paso final. Definimos la mayoría de los planos y formas con un mayor grado, añadiendo y descomponiendo en volúmenes secundarios todo lo que nos haga falta. Eso sí, sin entrar nunca en detalles, ya que en cuanto cubramos la superficie con un sombreado o con pintura, estos se perderán.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5 Consejos para pintar paisajes partiendo de fotografías

0 Comentarios/ en Consejos y ayudas, Fotografía y paisaje, Sin categoría / por Marketing
4 junio, 2015
paisaje-al-pastel-1

La fotografía original de la cual partimos. Una zona que conocemos bien, puesto que veraneamos cerca

javea-temporal-cabo-san-ant

El cuadro resultante. Mantiene la esencia de la foto original, pero modifica numerosas cosas

 

Pintar paisajes al aire libre, directamente del natural, es una delicia. El contacto con los elementos, el sol, el aire, la visión de nuestro motivo, etc. es muy gratificante. Pero a menudo no puedes estar físicamente en el sitio que quieres pintar y debes conformarte con una fotografía, bien sea propia, tomada de un libro o de Internet. En este caso hay una serie de consejos que te pueden ayudar. Toma nota:

Consejo Nº1: Procura que la foto sea de un sítio que conozcas o muy similar.

Los lugares que conocemos siempre tienen una carga de recuerdos y contenido emocional, que debemos tratar de trasmitir a nuestro cuadro. Pintar algo que conoces te ayudará a encontrar en tí las resonancias y esencias para ir más allá de una simple foto. Es lo que te hará sentir algo especial, algún tipo de emoción distinta, que será parte de la esencia de tu obra.

Además, conociendo el lugar tendrás una referencia del espacio más completa que si nunca has estado allí. Eso te ayudará a crear una composición espacial más lógica.

Consejo Nº 2: Simplifica la composición y los detalles de la imagen.

Es imposible y desaconsejable tratar de reproducir todos los detalles, luces, sombras, etc que aparecen en la fotografía. Nuestro pincel, (salvo que seamos miniaturistas) no puede tener el grado de finura y detalle de una foto. Sobre todo en vistas amplias y con multitud de planos escalonados, rocas, elementos diversos, etc., simplifica la composición. No te preocupes, nuestro cerebro integrará y completará todo lo que falte.

Consejo Nº3: No te encadenes a la foto, modifica la composición todo lo que sea necesario.

Nadie va a estar contemplando tu cuadro y a la vez comparando con una foto del lugar para verificar si cada arbol, casa o edificio está exactamente donde debería en la realidad. Lo que harán es disfrutar de una impresión del lugar, del ambiente y la atmósfera representada. Salvo elementos principales que sean muy reconocibles (una torre de iglesia, una montaña muy característica, etc). trata lo demás con gran libertad y cambia de sitio, elimina y añade todo lo que sea necesario.

Fotografía original de las Hoces de Cuenca

Fotografía original de las Hoces de Cuenca

La pintura resultante. Cambia la composición, enriquede el color y modifica numerosos objetos. En suma "interpreta" el paisaje.

La pintura resultante. Cambia la composición, enriquede el color y modifica numerosos objetos. En suma «interpreta» el paisaje.

Consejo Nº4: Amplia , modifica y juega con los colores a tu gusto.

El color del mundo real es menor que el que tu puedes incorporar a tu pintura. Pero el de una imagen impresa aun es inferior porque se ve alterado por multitude de factores: el tipo de cámara, el momento que se tomó la fotografía, la impresión en el papel, el tipo de tinta, etc. Si te limitas a reproducir exactamente el color de la foto pensando que eso es lo real (y además ¿a quien diantre le importa lo real?) es muy probable que al final tu cuadro tenga un aspecto apagado. Dependiendo del tipo de pintura que te guste realizar, maneja el color a tu antojo, pero no te ates a los cuatro tonos de la foto.  Introduce tonos complementarios, matiza con acentos de color, etc. En suma, juega y dsifruta del color.

Consejo Nº 5: Aumenta el detalle de los primeros planos y suaviza los  fondos.

Aunque en la imagen haya objetos muy detallados al fondo, difuminalos y suavizalos, dando preferencia a los cercanos. Trata estos con más texturas y matices. El cuadro lo agradecerá

Conclusión:

Piensa que lo importante es tu cuadro, no la fotografía. Nadie va a estar viendo tu pintura expuesta y buscando la foto inicial para valorar si el lugar es exactamente así. Tu obra gustará o no por diversos motivos (color, tono general, emociones que genera, etc.), pero no por la exactitud con las fotos de referencia (que nadie conoce). Estas son el punto de partida sobre el que debes de crear tu trabajo. Pero tu objetivo no es reproducir una foto a mayor tamaño y en otra técnica sino crear algo personal, tuyo, diferente.

Asi que, ¡Animo y adelante!

José Payá Zaforteza

Últimas entradas

  • Cual es el mejor papel para pintar al pastel
  • Jugando con la composición de una marina
  • Cómo ubicar la línea del horizonte para pintar un paisaje
  • Como se pinta un día de niebla
  • La perspectiva aérea en la pintura de paisaje

Últimas obras

  • Cala al amanecer29 diciembre, 2019 - 9:44 pm
  • Las Tierras de Rohan29 diciembre, 2019 - 9:39 pm
  • Atardecer en la nieve29 diciembre, 2019 - 9:33 pm
  • Pueblo29 diciembre, 2019 - 9:26 pm
© Copyright - Paisaje y pintura. De José Paya