Paisaje y pintura. De José Paya

  • Sobre José Payá
  • Sobre la obra
  • Cómo pintar paisajes
  • Contacto
  • Cuadros a la venta

Tag Archive for: consejos para aprender pintura

Cómo ubicar la línea del horizonte para pintar un paisaje

0 Comentarios/ en aprender a pintar paisajes, Consejos y ayudas, Sin categoría / por Jose Paya
21 febrero, 2018

Al empezar un paisaje, la primera decisión es resolver que parte del mismo es la protagonista del cuadro y  por tanto, queremos darle mayor importancia. ¿El cielo? ¿La tierra? ¿El primer plano?. Según sea la opción que nos interese, decidiremos donde situar la línea del horizonte. En un paisaje, este es el punto fundamental de inicio, ya que su ubicación condiciona todo el desarrollo posterior del cuadro. La línea del horizonte corresponde con la altura a la que está situado el observador,  marca lo que se ve y qué elemento tendrá mayor importancia: cielo, tierra o ambos por igual. Para ubicarla podemos emplear la del paisaje que veamso ante nosotros o usar alguna regla de los tercios o de los quintos.

Eso sí, conviene evitar situarla justo en el centro del cuadro, salvo que lo compensemos con otros recursos para darle animación al cuadro. Las diferentes opcione sque tenemos son:

Línea del horizonte a nivel de suelo

En esta perspectiva, el observador está situado a nivel del suelo, casi tumbado en el mismo. La línea del horizonte está extremadamente baja y genera una vista ampliada de los objetos cercanos a los que confiere un protagonismo e intensidad exagerados. Focaliza la atención en lo inmediata y cercano. El cielo ocupa la mayor parte de la superficie del cuadro, por lo que se concede una gran importancia al trabajo del mismo, con nubes, etc.

como se pinta un paisaje

Línea del horizonte baja

El observador está situado a nivel del suelo, pero de pie.  La línea del horizonte está más alta que en el caso anterior, correspondiendo a al visión que habitualmente tenemos al desplazarnos andando por el paisaje. Nuestra perspectiva es más amplia, con más profundidad y distancia. El cielo ocupa gran parte de la superficie del cuadro, por lo que se concede una gran importancia al trabajo del  nubes, etc.

Elcabo San antonio, por José Payá

Línea del horizonte en el medio

El observador está situado en una pequeña elevación. Ni el campo ni el cielo dominan. y puede ser dificil decidir que zona es la protagonista. Hay que buscar elementos que movilicen esa zona y rompan el posible estatismo que una línea justo en el centro puede generara. lo mejor es crear un equilibrio dinámico de masas. Los puntos de vista elevados generan  cierto sentimiento de reverencia y humildad  ante la amplitud del paisaje que se extiende bajo nosotros.

Playa al atardecer, por José payá

Línea del horizonte alta

Corresponde a una vista aérea. El observador está situado muy alto y la composición está dominada la amplia zona de  terreno del primer plano, que se extiende  hasta la profundidad del horizonte.  El ojo del espectador debe de ser conducido hasta allí mediante hitos y líneas de contraste adecuadas. Nos  sirven postes, hitos, árboles, etc. Una línea del horizonte alta, implica darle gran importancia al paisaje terrestre (vista de pájaro), en detrimento dle cielo. Este pasa a ser un mero telón de fondo que no debe de llamar excesivamente la atención, puesto que toda la acción del cuadro ocurre en la zona terrestre.

como se pinta un paisaje

donde se ubica la línea del horizonte

Línea del horizonte superior, fuera del cuadro

Vista aérea. El observador esta en un aeronave o una gran elevación, un rascacielos, etc. Es poco habitual y exige un buen dominio de la prespectiva. Muchos pintores impresionistas, realizaron estupendas vistas de París con esta ubicación.

 

 

Ventajas de pintar al aire libre

0 Comentarios/ en Sin categoría / por Jose Paya
9 mayo, 2017
como pintar al aire libre

Vista de la playa de Cabo de Gata, realizada al aire libre, en plena playa una mañana de verano

Muchos artistas tenemos dudas sobre que  es mejor, si pintar exclusivamente al aire libre (plein air) o trabajar sobre fotografías propias, ajenas,  de Internet, etc. En realidad todos  métodos son compatibles. Se trata de emplearlos adecuadamente. Eso sí con respecto al trabajo con fotografías hay que tener claro que la foto no es la realidad y no conviene confundirse con ella, copiándola exactamente. Pero de ello ya hablaremos otro día

Las principales ventajas de pintar al aire libre son:

– La presencia de motivos de inspiración abrumadora. Hacia donde mires, puedes encontrar elementos e información interesante para trasmitir. Eso es muy atractivo.

– Una vivencia mucho más intensa del entorno que quiero pintar. Cuando pinto a partir de una fotografía, mi inspiración es solo visual. Cuando pinto al aire libre, todo mi ser está sintiendo el momento. Veo el sol, las nubes, el paisaje. Siento el frío, el calor o una agradable temperatura. Oigo el viento, los pájaros o los ruidos de fondo. Percibo el viento sobre mí, huelo el olor de la tierra, las hierbas, etc. Todos mis sentidos están involucrados en ese momento. El resultado suele ser un cuadro visualmente más intenso y atractivo.

– Por lo mismo, muchos cambios de estilo se producen al pintar al aire libre, ya que la presencia de tantos estímulos ayuda a evolucionar y modificar mi visión inicial.

– Pintar al aire libre obliga a pintar rápido.  Me hace aprender a identificar los elementos importantes de la escena y eliminar los detalles superfluos.

Plein air pintura al aire libre
– Al trabajar rápido, el resultado suelen ser pinturas frescas y espontáneas llenas de vida, con trazo ágil y  suelto.

– Me ayuda a ver los ver la atmósfera y puedo captar lo que realmente está sucediendo en cualquier condición climática.

– Tengo 360º de información alrededor para obtener préstamos de motivos y elementos que puede ser bueno incluir en nuestro cuadro.

– Para un pintor de paisaje, el estar al aire libre, en sí ya suele ser gratificante.

Trabajando con los alumnos al aire libre

Trabajando con los alumnos al aire libre

 


CÓMO ENTENDER DE PINTURA (I): ¿QUE ES UNA TÉCNICA PICTÓRICA?

0 Comentarios/ en Consejos y ayudas / por Jose Paya
13 diciembre, 2015

como entender de pintura

A menudo es difícil diferenciar a simple vista la con qué tipo de pintura está realizado un cuadro que nos gusta. Pensamos que todos son óleos y sin embargo casi más gente pinta hoy con acrílico. Además también existe el pastel, la acuarela, el temple, el fresco y el guache que son practicadas por multitud de artistas. Todas son lo que llamamos «técnicas pictóricas». ¿Cómo podemos diferenciarlas? ¿Tienen todas el mismo valor? ¿Se pinta igual con cada una? ¿Vale lo mismo un cuadro pintado con una o otra?

Lo primero: saber como está hecha la pintura:

Para diferenciar una técnica de otra,  ante todo debemos entender es como está elaborada la pintura. Esta se compone de un polvo colorante, el pigmento, que es el color propiamente dicho. Tradicionalmente los pigmentos podían ser tierras arcillosas, minerales molidos, tener naturaleza animal, vegetal u orígenes aun más raros (huesos triturados, orina de vaca desecada, restos de momias egipcias, etc.). Pero hoy prácticamente todos los pigmentos son de fabricación industrial.

las técnicas pictóricas

Pigmentos en polvo, preparados para ser mezclados con el aglutinante

Nosotros podríamos mezclar pigmentos en polvo con agua y pintar con ellos perfectamente. El problema es que al secarse el agua, el pigmento no está  fijado con nada a la superficie y se desprende con facilidad. ¡Creerme, lo he practicado y no funciona!

Por eso hace falta algo que adhiera y “pegue” el pigmento a la superficie. Eso es el aglutinante. Un aglutinante que es una sustancia que se mezcla con el pigmento, formando lo que ahora sí que podemos llamar propiamente pintura. Al secarse, esta queda ya queda fijada a la superficie.  Según sea la naturaleza del aglutinante, la pintura tendrá una apariencia, grosor, brillo, resistencia  y tacto distintos. Eso es lo que llamamos una técnica pictórica.

aceite-lino-titan-100

El aceite de linaza es el aglutinante del óleo

Si queréis ver cómo se fabrica de forma artesanal la pintura al óleo, este vídeo lo muestra de forma muy fácil de entender:

 Otro punto importante es distinguir las técnicas «secas» (en las que no se usa pincel) de las «húmedas» (que sí se usa pincel para aplicar la pintura). Técnicas «húmedas» son el óleo, la acuarela, el temple, fresco, etc. Las «secas» son el pastel, lápiz, carboncillo, etc.  Las secas casi siempre se emplean sobre papel, las húmedas sobre multitud de superficies diferentes. A continuación os ponemos un pequeño cuadro con las más usuales hoy en día:LAS TÉCNICA SPICTÓRICAS

Vale, ¿pero cómo los podemos diferenciar a simple vista?  Bueno , pues eso lo veremos en el próximo post.

Últimas entradas

  • Cual es el mejor papel para pintar al pastel
  • Jugando con la composición de una marina
  • Cómo ubicar la línea del horizonte para pintar un paisaje
  • Como se pinta un día de niebla
  • La perspectiva aérea en la pintura de paisaje

Últimas obras

  • Cala al amanecer29 diciembre, 2019 - 9:44 pm
  • Las Tierras de Rohan29 diciembre, 2019 - 9:39 pm
  • Atardecer en la nieve29 diciembre, 2019 - 9:33 pm
  • Pueblo29 diciembre, 2019 - 9:26 pm
© Copyright - Paisaje y pintura. De José Paya