CÓMO ENTENDER DE PINTURA (I): ¿QUE ES UNA TÉCNICA PICTÓRICA?
A menudo es difícil diferenciar a simple vista la con qué tipo de pintura está realizado un cuadro que nos gusta. Pensamos que todos son óleos y sin embargo casi más gente pinta hoy con acrílico. Además también existe el pastel, la acuarela, el temple, el fresco y el guache que son practicadas por multitud de artistas. Todas son lo que llamamos «técnicas pictóricas». ¿Cómo podemos diferenciarlas? ¿Tienen todas el mismo valor? ¿Se pinta igual con cada una? ¿Vale lo mismo un cuadro pintado con una o otra?
Lo primero: saber como está hecha la pintura:
Para diferenciar una técnica de otra, ante todo debemos entender es como está elaborada la pintura. Esta se compone de un polvo colorante, el pigmento, que es el color propiamente dicho. Tradicionalmente los pigmentos podían ser tierras arcillosas, minerales molidos, tener naturaleza animal, vegetal u orígenes aun más raros (huesos triturados, orina de vaca desecada, restos de momias egipcias, etc.). Pero hoy prácticamente todos los pigmentos son de fabricación industrial.
Nosotros podríamos mezclar pigmentos en polvo con agua y pintar con ellos perfectamente. El problema es que al secarse el agua, el pigmento no está fijado con nada a la superficie y se desprende con facilidad. ¡Creerme, lo he practicado y no funciona!
Por eso hace falta algo que adhiera y “pegue” el pigmento a la superficie. Eso es el aglutinante. Un aglutinante que es una sustancia que se mezcla con el pigmento, formando lo que ahora sí que podemos llamar propiamente pintura. Al secarse, esta queda ya queda fijada a la superficie. Según sea la naturaleza del aglutinante, la pintura tendrá una apariencia, grosor, brillo, resistencia y tacto distintos. Eso es lo que llamamos una técnica pictórica.
Si queréis ver cómo se fabrica de forma artesanal la pintura al óleo, este vídeo lo muestra de forma muy fácil de entender:
Otro punto importante es distinguir las técnicas «secas» (en las que no se usa pincel) de las «húmedas» (que sí se usa pincel para aplicar la pintura). Técnicas «húmedas» son el óleo, la acuarela, el temple, fresco, etc. Las «secas» son el pastel, lápiz, carboncillo, etc. Las secas casi siempre se emplean sobre papel, las húmedas sobre multitud de superficies diferentes. A continuación os ponemos un pequeño cuadro con las más usuales hoy en día:
Vale, ¿pero cómo los podemos diferenciar a simple vista? Bueno , pues eso lo veremos en el próximo post.