Curso de paisaje: perspectiva básica
Para pintar paisajes debes de conocer y dominar la perspectiva lineal más básica (la cónica) ya que esta es la clave para trasponer de forma realista el mundo tridimensional a una superficie bidimensional plana como es el papel o lienzo. Usada junto con la perspectiva atmosférica y la cromática, lograrás crear una ilusión convincente de profundidad en tu obra.
Aprende a usarla, ya que tener problemas de dibujo sin saber cómo resolverlos, es desmotivador y frustrante para el artista. Afortunadamente, dominarla es solo cuestión de práctica y constancia, hasta dibujarla de forma intuitiva y natural.
Cuando ya sabes emplearla, puedes incluso recrear espacios tridimensionales complejos (urbanos, rurales, etc) sin necesidad de tener el modelo delante. Además, estamos hablando de perpectiva aplicada a pintura de paisaje, no para proyectos arquitectónicos, por lo que cierto grado de libertad y manejo intuitivo y espontáneo es admisible e incluso recomendable.
De todos los tipos posibles de perspectivas, solo vamos a emplear los más fáciles: la perspectiva cónica de un punto de fuga (frontal) y la de dos puntos de fuga (oblícua). Son las que más se aproximan a nuestra manera habitual de percibir la realidad y con ella podremos representar prácticamente casi todo lo que vemos delante.
La perspectiva cónica de un punto de fuga (cónica frontal):
Es la más sencilla. Se llama así porque sirve para representar los objetos que se encuentran colocados de manera frontal ante nosostros.
CÓMO HACERLA:
1º Identifica y coloca en el lienzo o papel la línea del horizonte:
Identificar y colocar a altura adecuada la línea del horizonte es el secreto para el éxito de tu trabajo y lo primero que yo siempre trazo en un mi dibujo. Es la línea horizontal que mirando a lo lejos divide el punto en el que la tierra se encuentra con el cielo. En una marina se ve fácilmente, ya que separa el cielo del mar. En una llanura sería donde la tierra igualmente se encuentra con el cielo. Si una línea de montañas nos la tapa, la buscaremos detrás. En los dibujos le diremos LH.
En un entorno urbano, donde aparentemente no se ve, la encontrarás siguiendo la convergencia de las líneas oblícuas que corresponden a las superficies paralelas (cornisas de edificios, líneas de ventanas, bordillos de aceras, sembrados, etc..) Esas líneas se unen en un punto (punto de fuga), que siempre se encuentra sobre la línea del horizonte.
- Como situar la altura de la línea del horizonte:
La línea del horizonte corresponde con la altura de nuestros ojos (el observador). Dependiendo de la altura a la que te encuentras y donde colocas la línea del horizonte, tendrás:
- Vista aérea: vamos a mostrar una vista desde lo alto de una montaña, un edificio o un acantilado, los objetos son mostrados allá abajo. El observador está alto, luego la línea del horizonte debe estar alta. En este tipo de cuadros cobra más importancia la franja de terreno, más que al cielo.
- Vista media: si el observador está situado a una altura media, la línea del horizonte debe de estar a media altura. En estos cuadros suele estar equilibrado una zona y la otra.
- Vista a nivel de terreno: Si estamos bajos, la línea del horizonte debe de aparecer baja. En estos cuadros, la zona más importante es el cielo, que cobra un gran protagonismo.
2º Coloca el punto de fuga:
Es el punto hacia el que convergen las líneas paralelas de la vista (que parecen oblícuas) y se halla siempre situado en la línea del horizonte. En los dibujos le diremos PF. Compositivamente es más atractivo colocarlo un poco desplazado hacia un lado u otro que en el centro, ya que en pintura la perfecta simetría suele ser aburrida.
3º Traza en vista frontal el objeto principal cercano más próximo
Busca cual es el elemento cercano más importante y alto de la vista, situalo en su lugar aproximado y dibuja una línea vertical que corresponda a su altura total desde abajo hacia arriba.
4º Haz las líneas de fuga
Desde los extremos inferior y superior de este 0bjeto, dibuja las líneas de fuga que converjan hacia el punto de fuga. Así construyes las caras laterales del objeto.
5º Coloca las diversas alturas del cubo
Si el cubo va a ase run edificio d ecinco plantas, marca los puntos correspondientes a cada altura en la línea vertical y lanza desde cada uno de ellos una línea de fuga
6º Dibuja las líneas horizontales que corresponden a los lados frontales (ancho) del objeto.
Con ellas creas la sensación de volumen en el cubo. Estas líneas son completamente horizontales y paralelas entre sí.
Si quieres ver en un sencillo vídeo como hacerlo, aquí tienes uno:
https://www.youtube.com/watch?v=XRrKohWdpeQ
Observaremos que:
- Los objetos van disminuyendo de tamaño según se van alejando de nosotros.
- Las líneas paralelas, parecen oblicuas ya que convergen hacia un punto en el horizonte (el punto de fuga)
- El espacio entre los objetos va disminuyendo a medida que estos se van alejando.
EJERCICIOS A REALIZAR:
1.- Estudia fotografías:
Imprímelas o recortalas y dibuja sobre ellas donde se encontraría la línea del horizonte, el punto de fuga y las líneas de fuga. De esa forma te familiarizarás y aprenderás a reconocerla. Si no quieres estropear las fotos puedes usar un acetato colocado encima y trazar las líneas sobre este con un rotulador permanente.
2.- Obsérvala en la calle:
Sal a la calle y observa la convergencia de líneas hacia un punto de fuga y la línea del horizonte.
3.- Empieza por dibujarla con cubos o cajas
Para entender y practicar mejor, es más fácil empezar dibujando solo cubos y cajas, para adquirir habilidad. Una vez aprendes a situar un cubo en perspectiva en cualquier tipo de visión, los demás objetos no son más que cajas más o menos complicadas, pero el principio general es el mismo.
DIBUJOS A HACER:
Recomendados para los alumnos del Curso de Paisaje de Gaia
1º – Dibuja un cubo en perspectiva cónica frontal, con una línea del horizonte baja (a 1/3 inferior del alto del papel) y el punto de fuga ladeado a la derecha.
2º- Dibuja un cubo en perspectiva cónica frontal, con una línea del horizonte media (a 1/2 del alto del papel) y el punto de fuga ladeado a la derecha.
3º- Dibuja un cubo en perspectiva cónica frontal, con una línea del horizonte alta (a 1/3 superior del alto del papel) y el punto de fuga ladeado a la derecha.
4º.- Construye una calle ficticia, empleando cualquiera de las propuestas anteriores. Procura que haya edificios en diferentes alturas, coloca aceras, pasos de cebra, farolas, etc. Aquí tienes varios ejemplos:
5º.- Trata de dibujar esta calle en un esquema simplificado de cubos, tal como hemos visto.
6º.- Trata de dibujar esta vista con el mismo esquema.
Si quieres puedes ayudarte de un acetato para dibujar primero el esquema de lineas auxiliares