Paisaje y pintura. De José Paya

  • Sobre José Payá
  • Sobre la obra
  • Cómo pintar paisajes
  • Contacto
  • Cuadros a la venta

Tag Archive for: pintura

CÓMO ENTENDER DE PINTURA (I): ¿QUE ES UNA TÉCNICA PICTÓRICA?

0 Comentarios/ en Consejos y ayudas / por Jose Paya
13 diciembre, 2015

como entender de pintura

A menudo es difícil diferenciar a simple vista la con qué tipo de pintura está realizado un cuadro que nos gusta. Pensamos que todos son óleos y sin embargo casi más gente pinta hoy con acrílico. Además también existe el pastel, la acuarela, el temple, el fresco y el guache que son practicadas por multitud de artistas. Todas son lo que llamamos «técnicas pictóricas». ¿Cómo podemos diferenciarlas? ¿Tienen todas el mismo valor? ¿Se pinta igual con cada una? ¿Vale lo mismo un cuadro pintado con una o otra?

Lo primero: saber como está hecha la pintura:

Para diferenciar una técnica de otra,  ante todo debemos entender es como está elaborada la pintura. Esta se compone de un polvo colorante, el pigmento, que es el color propiamente dicho. Tradicionalmente los pigmentos podían ser tierras arcillosas, minerales molidos, tener naturaleza animal, vegetal u orígenes aun más raros (huesos triturados, orina de vaca desecada, restos de momias egipcias, etc.). Pero hoy prácticamente todos los pigmentos son de fabricación industrial.

las técnicas pictóricas

Pigmentos en polvo, preparados para ser mezclados con el aglutinante

Nosotros podríamos mezclar pigmentos en polvo con agua y pintar con ellos perfectamente. El problema es que al secarse el agua, el pigmento no está  fijado con nada a la superficie y se desprende con facilidad. ¡Creerme, lo he practicado y no funciona!

Por eso hace falta algo que adhiera y “pegue” el pigmento a la superficie. Eso es el aglutinante. Un aglutinante que es una sustancia que se mezcla con el pigmento, formando lo que ahora sí que podemos llamar propiamente pintura. Al secarse, esta queda ya queda fijada a la superficie.  Según sea la naturaleza del aglutinante, la pintura tendrá una apariencia, grosor, brillo, resistencia  y tacto distintos. Eso es lo que llamamos una técnica pictórica.

aceite-lino-titan-100

El aceite de linaza es el aglutinante del óleo

Si queréis ver cómo se fabrica de forma artesanal la pintura al óleo, este vídeo lo muestra de forma muy fácil de entender:

 Otro punto importante es distinguir las técnicas «secas» (en las que no se usa pincel) de las «húmedas» (que sí se usa pincel para aplicar la pintura). Técnicas «húmedas» son el óleo, la acuarela, el temple, fresco, etc. Las «secas» son el pastel, lápiz, carboncillo, etc.  Las secas casi siempre se emplean sobre papel, las húmedas sobre multitud de superficies diferentes. A continuación os ponemos un pequeño cuadro con las más usuales hoy en día:LAS TÉCNICA SPICTÓRICAS

Vale, ¿pero cómo los podemos diferenciar a simple vista?  Bueno , pues eso lo veremos en el próximo post.

Cómo enmarcar tus cuadros con éxito

6 Comentarios/ en Consejos y ayudas, Decoración / por Jose Paya
19 octubre, 2015
Ejemplo de marco que emplea los colores de la pintura para armonizar

Ejemplo de marco que emplea los colores de la pintura para armonizar

Un marco bien escogido transforma una pintura o dibujo en algo único, especial, lo pone en valor y hace que se convierta en un punto de atención visual allí donde esté. Pero también es delicado saber si “acertaremos” o no con el marco. Y no es solo cuestión de dinero, ya que hoy en día se pueden comprar molduras espectaculares a precios impensables hasta hace poco. Es cuestión de pensar, gusto y probar.  Por eso os propongo estos consejos basados en mi experiencia:

1º Consejo: no escatimes dinero en el marco
A menudo he visto como obras regulares e incluso muy malas, causaban una gran impresión gracias a un marco espectacular. Pero cuando he escatimado dinero en el marco, siempre me he quedado con la sensación de que tras el esfuerzo de pintar o comprar el cuadro (si, los pintores también somos aficionados a comprar cuadros…), fallaba en el último paso y el resultado era regular. El pobre cuadro se quedaba ahí, “encogido” en su marquito.

Cuadro de pequeño tamaño con un marco que le dobla en tamaño, potenciando el valor de la pintura

Cuadro de pequeño tamaño con un marco que le dobla en tamaño, potenciando el valor de la pintura

2º Consejo: el tamaño si importa.
Los cuadros de pequeño formato ganan mucho con marcos amplios, sean estos del estilo que sea: moderno, tradicional, etc. En cierta medida se “expanden” y cobran importancia. Esta regla la puedes aplicar también a los cuadros medianos. Solo las pinturas de gran, pero muy gran formato, llevan marcos o listones muy finos.

Pintura contemporánea de gran tamaño. En este caso lo adecuado es un listón muy fino.

Pintura contemporánea de gran tamaño. En este caso lo adecuado es un listón muy fino.

Cuadro de tamaño medio, potenciado por el empleo de un marco de medidas adecuadas

Cuadro de tamaño medio, potenciado por el empleo de un marco de medidas adecuadas

3º Consejo: estudia el tipo de marco en función del carácter de la pintura y de la decoración de la habitación:
Aquí no hay reglas. Todo vale y todo puede funcionar si se hace bien. Pero conviene saber que:
• Los marcos en madera trasmiten una sensación más cálida y tradicional.
• Las molduras talladas y doradas funcionan bien con pintura figurativa y antigua.
• Los marcos en aluminio y metal son más modernos y contemporáneos. Van mejor con pintura abstracta, vanguardista, etc.
• Incluso en decoraciones minimalistas a veces está bien un punto de clasicismo o que cree un contraste y viceversa.
• Los marcos excesívamente tallados estan muy pasados de moda.

Combinar lo antiguo con lo moderno puede dar muy buenos resultados

Combinar lo antiguo con lo moderno puede dar muy buenos resultados

4º Consejo: valora el empleo de “passe partout” y “Maria Luisas”
Si un marco es muy pequeño o va muy pegado a la pintura, la “ahogará”, ya que esta no puede”respirar” visualmente. Para evitarlo, usa:
– Maria Luisas: listones intermedios entre el “marco” o moldura exterior y la pintura. Se emplean en los marcos que no llevan cristal, como son óleos y acrílicos.
– Passe partout: cartulinas lisas, de tonos neutros o de colores, que se colocan en todos los marcos que llevan cristal.
Ambos sirven para lo mismo: permitir que la pintura “respire” y centrar la atención visual en la misma. Pruébalas y verás tu cuadro gana.

Pintura con un artístico "passe partout" entre el marco y la propia pintura.

Pintura con un artístico «passe partout» entre el marco y la propia pintura.

5º Consejo: estudia los colores de la pintura para escoger el marco:
No es una regla fija, pero a veces es conveniente que alguno de los colores más presentes en la pintura aparezca también en el marco o en el “passe partout”. Le da cierta sensación de unidad al conjunto.

Otro ejemplo de marco que aprovecha los colores del cuadro para integrarse

Otro ejemplo de marco que aprovecha los colores del cuadro para integrarse

6º Consejo: dibujos, acuarelas y pasteles siempre deben ir enmarcados con passepartout y cristal.
El cristal es fundamental para proteger estas delicadas obras del polvo y otras amenazas. El cristal mate permite que la obra se vea mejor. El brillante en superficies grandes hace dificil ver la obra con claridad, aunque el marco parezca más vistoso. El «passe partout» es fundamental ya que le confiere al conjunto pintura-marco una prestancia notable.

Curiosa composición de tres pinturas con distintos passe partout, pero sobre un mismo marco.

Curiosa composición de tres pinturas con distintos passe partout, pero sobre un mismo marco.

Los óleos y acrílicos no se enmarcan con cristal. Solo lo hacen en Inglaterra, que como en tantas otras cosas, son diferentes al resto del mundo. Ellos sabrán por qué.

7º Consejo: prueba con distintos tipos de marcos.
Hoy en día hay multitud de opciones y combinaciones posibles. Si te quieres salir de lo habitual, puedes probar con marcos tipo “caja” o “vitrina”, que crean un efecto muy atractivos

Marcos tipo caja o vitrina, en los que la pintura "flota" dentro.

Marcos tipo caja o vitrina, en los que la pintura «flota» dentro.

8º Consejo: si un marco viejo no te gusta, transfórmalo.
Si te gustan y tienes mano para los acabados decorativos, no lo dudes. Extrae la pintura del marco y transformalo a tu gusto. Tienes multitud de posibilidades: decapees, patinados,e tc. Internet está lleno de recetas, búscalas.

M<arcos viejos transformados en un acabado de bronce. El efecto es muy atractivo.

Marcos viejos transformados por un efecto bronce. El resultado es magnífico.

Sorprendente efecto logrado con un muelle flexible.

Sorprendente efecto logrado con un muelle flexible.

9º Consejo: los cuadros colgados en la pared, mejor.
La moda de colocar los cuadros simplemente apoyados en el suelo da un aire muy informal y atractivo, pero también es una forma muy fácilde lograr que se caigan,estropen o rompan de un golpe.

10º Consejo: estudia pintar una pared de color para destacar los cuadros.

Aunque ahora están de moda las paredes blancas o en tonos neutros, los cuadros enmarcados destacan mucho más si la pared tiene un color. Puede ser un gris oscuro, decantado hacía algún tono azulado u otro. Yo he pintado toda una pared de azul oscuro para hacer una composición de cuadros modernos con marcos antiguos dorados. El resultado, espectacular.

Efecto espectacular logrado para potenciar un cuadro, pintando una pared de rabioso naranja

Efecto espectacular logrado para potenciar un cuadro, pintando una pared de rabioso naranja

11º Consejo: haz composiciones con marcos de diferentes tamaños, formas y estilos.

Antes de empezar a colgar cuadros, párate a pensar un poco y organiza los elementos que tienes. Empieza siempre por las obras de mayor tamaño y luego pasa a las menores. Prueba en el suelo la composición.

Composición horizontal sobre fondo azul

Composición horizontal sobre fondo azul

Composición más arriesgada pero muy efectiva con pequeños marcos

Composición más arriesgada pero muy efectiva con pequeños marcos

Composición tradicional, pero muy efectiva y equilibrada.

Composición tradicional, pero muy efectiva y equilibrada.

 

12º Consejo:usa Pinterest para tomar ideas.

Si aun no te has dado de alta en Pinterest no sabes lo que te pierdes. Para buscar sugerencias sobre enmarcados (y sobre cualquier otra cosa del mundo) esta red social de imágenes es un tesoro. Busca tableros sobre enmarcados, en ingles mejor (framing paintings)  y ya verás. Piensa que todas las imágenes de esta entrada provienen de Pinterest.

pinterest

Por último: déjate aconsejar:
Busca una tienda de marcos que te gusten los cuadros expuestos en su escaparate y pide consejo. Si el resultado funciona, conviértete en su cliente.

Finalmente, un enlace al mejor sitio web que he encontrado sobre como colgar los marcos con seguridad y acierto:

LeroyMerlin: como elegir y colgar marcos

5 Consejos para pintar paisajes partiendo de fotografías

0 Comentarios/ en Consejos y ayudas, Fotografía y paisaje, Sin categoría / por Marketing
4 junio, 2015
paisaje-al-pastel-1

La fotografía original de la cual partimos. Una zona que conocemos bien, puesto que veraneamos cerca

javea-temporal-cabo-san-ant

El cuadro resultante. Mantiene la esencia de la foto original, pero modifica numerosas cosas

 

Pintar paisajes al aire libre, directamente del natural, es una delicia. El contacto con los elementos, el sol, el aire, la visión de nuestro motivo, etc. es muy gratificante. Pero a menudo no puedes estar físicamente en el sitio que quieres pintar y debes conformarte con una fotografía, bien sea propia, tomada de un libro o de Internet. En este caso hay una serie de consejos que te pueden ayudar. Toma nota:

Consejo Nº1: Procura que la foto sea de un sítio que conozcas o muy similar.

Los lugares que conocemos siempre tienen una carga de recuerdos y contenido emocional, que debemos tratar de trasmitir a nuestro cuadro. Pintar algo que conoces te ayudará a encontrar en tí las resonancias y esencias para ir más allá de una simple foto. Es lo que te hará sentir algo especial, algún tipo de emoción distinta, que será parte de la esencia de tu obra.

Además, conociendo el lugar tendrás una referencia del espacio más completa que si nunca has estado allí. Eso te ayudará a crear una composición espacial más lógica.

Consejo Nº 2: Simplifica la composición y los detalles de la imagen.

Es imposible y desaconsejable tratar de reproducir todos los detalles, luces, sombras, etc que aparecen en la fotografía. Nuestro pincel, (salvo que seamos miniaturistas) no puede tener el grado de finura y detalle de una foto. Sobre todo en vistas amplias y con multitud de planos escalonados, rocas, elementos diversos, etc., simplifica la composición. No te preocupes, nuestro cerebro integrará y completará todo lo que falte.

Consejo Nº3: No te encadenes a la foto, modifica la composición todo lo que sea necesario.

Nadie va a estar contemplando tu cuadro y a la vez comparando con una foto del lugar para verificar si cada arbol, casa o edificio está exactamente donde debería en la realidad. Lo que harán es disfrutar de una impresión del lugar, del ambiente y la atmósfera representada. Salvo elementos principales que sean muy reconocibles (una torre de iglesia, una montaña muy característica, etc). trata lo demás con gran libertad y cambia de sitio, elimina y añade todo lo que sea necesario.

Fotografía original de las Hoces de Cuenca

Fotografía original de las Hoces de Cuenca

La pintura resultante. Cambia la composición, enriquede el color y modifica numerosos objetos. En suma "interpreta" el paisaje.

La pintura resultante. Cambia la composición, enriquede el color y modifica numerosos objetos. En suma «interpreta» el paisaje.

Consejo Nº4: Amplia , modifica y juega con los colores a tu gusto.

El color del mundo real es menor que el que tu puedes incorporar a tu pintura. Pero el de una imagen impresa aun es inferior porque se ve alterado por multitude de factores: el tipo de cámara, el momento que se tomó la fotografía, la impresión en el papel, el tipo de tinta, etc. Si te limitas a reproducir exactamente el color de la foto pensando que eso es lo real (y además ¿a quien diantre le importa lo real?) es muy probable que al final tu cuadro tenga un aspecto apagado. Dependiendo del tipo de pintura que te guste realizar, maneja el color a tu antojo, pero no te ates a los cuatro tonos de la foto.  Introduce tonos complementarios, matiza con acentos de color, etc. En suma, juega y dsifruta del color.

Consejo Nº 5: Aumenta el detalle de los primeros planos y suaviza los  fondos.

Aunque en la imagen haya objetos muy detallados al fondo, difuminalos y suavizalos, dando preferencia a los cercanos. Trata estos con más texturas y matices. El cuadro lo agradecerá

Conclusión:

Piensa que lo importante es tu cuadro, no la fotografía. Nadie va a estar viendo tu pintura expuesta y buscando la foto inicial para valorar si el lugar es exactamente así. Tu obra gustará o no por diversos motivos (color, tono general, emociones que genera, etc.), pero no por la exactitud con las fotos de referencia (que nadie conoce). Estas son el punto de partida sobre el que debes de crear tu trabajo. Pero tu objetivo no es reproducir una foto a mayor tamaño y en otra técnica sino crear algo personal, tuyo, diferente.

Asi que, ¡Animo y adelante!

José Payá Zaforteza

Últimas entradas

  • Cual es el mejor papel para pintar al pastel
  • Jugando con la composición de una marina
  • Cómo ubicar la línea del horizonte para pintar un paisaje
  • Como se pinta un día de niebla
  • La perspectiva aérea en la pintura de paisaje

Últimas obras

  • Cala al amanecer29 diciembre, 2019 - 9:44 pm
  • Las Tierras de Rohan29 diciembre, 2019 - 9:39 pm
  • Atardecer en la nieve29 diciembre, 2019 - 9:33 pm
  • Pueblo29 diciembre, 2019 - 9:26 pm
© Copyright - Paisaje y pintura. De José Paya